miércoles, 10 de diciembre de 2008

The Open Source Coffee Machine

Este es un articulo sobre una maquina para hacer cafe, controlada por sistemas open source, aqui esta el link del video



The Open Source Coffee Machine is a recycled coffee machine, controlled by a PC running Beremiz [1], and using some MicroMod CANopen I/O nodes from Peak-System [2]. This machine have been prepared by Peak-System and Lolitech [3] for SCS-Paris-08 exhibition. It served Free coffees during 4 days on Peak-System's booth and have been donated to IUT of Saint-Dié-des-Vosges so that student can have fun practising automation. [1] http://www.beremiz.org [2] http://www.peak-system.com [3] http://www.lolitech.com«

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Linux consigue entrar en iPhone

Linux consigue entrar en iPhone

Un grupo de desarrolladores que se hacen llamar The Dev Team han sido capaces de llevar el kernel de Linux al iPhone e iPod Touch.

El kernel 2.6 de Linux, muy limitado, muestra sólo la línea de comandos, pero otras partes del sistema operativo, como los gráficos y la conexión de red, también funcionan.

Inicialmente The Dev Team se hizo famoso por crear la herramienta necesaria para desbloquear el iPhone y permitir a los usuarios instalar cualquier aplicación en su terminal y utilizar el teléfono de Apple con cualquier operador de redes GSM. Aunque los desarrolladores continúan mejorando estas herramientas, ha sido un secreto a voces que estaban trabajando en otros proyectos. La semana pasada el equipo sorprendió a los usuarios poniendo Linux en el iPhone; un logro considerado un hito, algo revolucionario, ya que es la primera vez que el iPhone es capaz de ejecutar un sistema operativo alternativo.

The Dev Team afirman que aunque al Linux portado le faltan muchos controladores, los componentes clave necesarios para una funcionalidad básica y la funcionalidad de la línea de comandos sí se han llevado al iPhone.

Instalar Linux en un iPhone o un iPod Touch requiere una serie de pasos que los desarrolladores no recomiendan hacer a los que no tengan grandes conocimientos. Básicamente el proceso es hacer una copia del contenido del dispositivo, instalar un componente llamado OpeniBoot y Linux Kernel 2.6. La aplicación permite la existencia de múltiples sistemas operativos en el gadget. Con OpeniBoot y Linux Kernel 2.6 instalado en el iPhone o iPod los usuarios podrán optar entre el sistema operativo Linux o el del iPhone cada vez que arranquen su terminal.

Losing My Software Rights?

Aqui les dejo este articulo 

Losing My Software Rights?

Posted by kdawson on Tuesday December 02, @10:24PM
from the work-for-hire-but-not-for-you dept.
Software
vintagepc writes"Having written a piece of software as part of my research employment, I now face (and will later face again, with other software I've developed), the issue of intellectual property rights. The legal department stated that if I was paid by the University to produce the software, the University would own all rights to it. This is supposedly black and white, not a gray area. However, I was hired as a research student, not directly by the University, and also via a research award (NSERC). Furthermore, it turns out that faculty members here, in fact, retain their intellectual rights to any software they write. At this point, I can still back out, since I have not explicitly agreed to the conditions, but this decision must be made soon. So, I turn to the Slashdot community to ask: Are they allowed to completely strip my rights to the software? If anyone has had any similar experiences, then what was the outcome? Additionally, is this a normal action, or do I have some maneuvering room?"

martes, 25 de noviembre de 2008


Hola a todos!

Ciertamente el control de calidad y pruebas son parte esencial de cualquier desarrollo de software, ya que permite comprobar la correcta ejecucion y desenvolvimiento de una aplicacion.

Este punto es sumamente importante al hablar de software libre, dado que en el desarrollo de cualquier aplicacion de SL, la participacion de muchos programadores, asi como ayuda para un software de calidad, requiere un mayor control de dicha calidad, en el sentido que debe ser mas riguroso el probar y validar la correctitud de la aplicacion.

Uno de los terminos empleados, que a mi punto de vista, es uno de los mas importantes, referenciados por la bibliografia, es el de pruebas de usalibilidad, como desarrollador, asumimos algunas veces, que el usuario ya sabe manejar la herramienta, y ese error es grave, dado que se debe pensar mucho en el usuario a la hora de desarrollar y hacer lo mas usable posible la aplicacion, de forma que se reduzca el impacto que tenga la aplicacion hacia el usuario, esto tambien permite que se minimice el rechazo del usuario, que en algunas ocasiones puede causar que no utilice la aplicacion.

Se referencian varias pruebas de software, caja negra, caja blanca, por ejemplo, si bien cada una es importante, a mi parecer hay que estudiar bien cual aplicar, porque por ejemplo una aplicacion que posee muchas lineas de codigo (millones), una prueba de caja blanca, puede consumir mucho tiempo, pero dependiendo de lo critico de la aplicacion, es posible que debe realizarse obligatoriamente.

Honestamente no sabia a detalle lo que era Bugzilla, me parecio interesante que exista una herramienta, y ademas open source, que permite controlar este tipo de pruebas, fallas, todas estas herramientas nos indican, que no hay excusas a la hora de realizar pruebas de calidad, las herramientas existen, solo queda aplicar un plan de pruebas adecuado, realizar la documentacion respectiva y corregir de ser necesario cualquier detalle que se presente.

jueves, 13 de noviembre de 2008

UML


Hola a todos!

En pregrado utilice UML tanto para proyectos de algunas materias como en la tesis de grado.

No es novedad que a muchos programadores no nos guste hacer los diagramas, pero lo que si es cierto es que estos diagramas ayudan muchisimo a la hora de entender y desarrollar un sistema.

La ventaja que veo de UML, es que no hace falta conocer de programacion a fondo para entender un sistema por medio de los diagramas. La forma en que estan desarrollados los diagramas ayudan a que visualmente, entendamos como funciona e interactua el sistema de una forma bastante sencilla, a su vez, desde el punto de vista del programador, ayuda a entender que metodos, atributos y el comportamiento que tienen los componentes del sistema.

Para mi tesis de pregrado, empleamos una variante de UML, UML Extendido, la idea es tomar UML y añadirle mas funcionalidades especificas de la plataforma en que se quiere desarrollar siguiendo la notacion UML, asi por ejemplo la extension de UML que usamos fue enfocada a aplicaciones web, donde se podia representar en el diagrama un nivel de detalle que llegaba a definir si era una pagina web, un servlet o base de datos. Asi tambien existen UML Extendido para web services, XML,entre otros.

Lo importante para mi, es que un modelo UML bien realizado, ayudara a entender el comportamiento de un sistema, tanto para el usuario como para el desarrollador. Ya que como se muestra en las lecturas, la nomenclatura usada y las formas empleadas son muy intuitivas (especialmente los casos de uso y diagramas de estado).

domingo, 2 de noviembre de 2008


Propiedad Intelectual
La propiedad intelectual, desde el punto de vista de la tradición continental europea y de los principales países latinoamericanos, supone el reconocimiento de un derecho de propiedad especial en favor de un autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelecto humano.

En los términos de la Declaración Mundial sobre la Propiedad Intelectual (votada por la Comisión Asesora de las políticas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el 26 de junio del año 2000, es entendida similarmente como "cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza intelectual y merecedora de protección, incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las producciones literarias o artísticas, las marcas y los identificadores, los dibujos y modelos industriales y las indicaciones geográficas.

La propiedad intelectual se divide en dos categorías: la propiedad industrial, que incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de origen; y el derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y esculturas, y los diseños arquitectónicos. Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión

El Día Mundial de la Propiedad Intelectual se celebra el 26 de abril.

Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la propiedad intelectual es un tipo de propiedad, esto significa que su propietario o titular puede disponer de ésta como le plazca y que ninguna otra persona física o jurídica podrá disponer legalmente de su propiedad sin su consentimiento. 

Naturalmente, el ejercicio de este derecho está sujeto a limitaciones.

Propiedad industrial: comprende las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de origen.

Derechos de Autor: que comprende las obras literarias y artísticas, tales como las novelas, los poemas, las obras de teatro, las películas, las obras musicales, las obras de arte, los dibujos, pinturas, fotografías, esculturas, y los diseños arquitectónicos.

Derechos Conexos: comprende las interpretaciones o ejecuciones de los artistas, la producción de fonogramas y las actividades de los organismos de radiodifusión

 Propiedad Industrial

La propiedad industrial es un conjunto de derechos que puede poseer una persona física o jurídica sobre una invención (patente, modelo de utilidad, topografía de productos semiconductores, certificados complementarios de protección de medicamentos y productos fitosanitarios), un diseño industrial, un signo distintivo (marca o nombre comercial), etc.

Otorga dos tipos de derechos: en primer lugar el derecho a utilizar la invención, diseño o signo distintivo, y en segundo lugar el derecho a prohibir que un tercero lo haga.

El derecho de prohibir (ius prohibendi) es la parte más destacada de la propiedad industrial y permite al titular del derecho el solicitar el pago de una licencia. Posee límites temporales, pues casi todos los derechos de propiedad industrial tienen una duración máxima, y territoriales pues sólo tienen validez en el territorio donde se han concedido (normalmente, pero no exclusivamente, un país)

Otros límites al derecho de prohibir son el agotamiento del derecho, por el cual una vez comercializado con permiso del titular o habiendo cobrado la indemnización no se puede impedir la posterior venta; el uso con fines experimentales y no comerciales, la entrada temporal en el país de un medio de locomoción matriculado en el extranjero, etc.

El Convenio de la Unión de París y el Acuerdo sobre Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio son los dos acuerdos internacionales de mayor peso sobre la propiedad industrial.

La Propiedad Industrial es una rama de la Propiedad Intelectual y no podríamos ampliar sobre la Propiedad Industrial sin antes expresar elconcepto de Propiedad Intelectual la cual tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, lossímbolos, los nombres, las imágenes, los dibujos y modelos utilizados en el comercio 

Entiendase por tal la que recae sobre el uso de un nombre comercial, marcas de fábrica, de comercio y agricultura, dibujos y modelos industriales, secretos de fábrica y patentes de invención

La propiedad industrial designa los derechos sobre bienes inmateriales que se relacionan con la industria y con el comercio y a su vez determina que los nuevos productos o procedimientos que por su originalidad y utilidad deben ser de provecho exclusivo para su inventor

El derecho de la propiedad industrial, de acuerdo al artículo 1 de la ley de propiedad industrial es un derecho que se encarga de:

Proteger los Derechos de los inventores, descubridores e introductores, sobre las creaciones, descubrimientos o inventos que tengan relación con la industria; y de los productores, fabricantes o comerciantes sobre las frases o signos especiales que acojan para distinguirse de los demás

La propiedad industrial viene a ser una protección a los productos del ingenio humano, pero no a los objetos en sí mismos, sino al derecho que tiene el inventor sobre esos bienes, pues el individuo como inventor debe tener una ventaja sobre los terceros, ésta se traduce, en poder obtener provecho económico por compartirlo con los demás.

De igual manera, la propiedad industrial protege al inventor o descubridor de cualquier individuo que desee robar su idea, no por el hecho de jactarse de robar un invento, sino para obtener el provecho económico.

Esto quiere decir, que el hombre en su afán de resolver problemas, pone a trabajar su imaginación y luego convierte sus planes en acción coherente, para luego obtener un resultado original, útil y provechoso para la sociedad y a la vez para sí mismo.

Licenciamientos en Software Libre

Las siguientes licencias pueden considerarse de software libre, y son compatibles con la GNU GPL:

Licencias de software libre compatibles con GPL

La Licencia Pública General de GNU, o GNU GPL para abreviar.
Es una licencia de software libre, y de tipo copyleft. Recomendada para la mayoría de los paquetes de software.

La Licencia Pública General Reducida de GNU, o GNU LGPL para abreviar.
Es una licencia de software libre, pero no tiene un copyleft fuerte, porque permite que el software se enlace con módulos no libres.

La licencia X11.
Es una licencia de software libre simple y permisiva sin copyleft pero compatible con la GNU GPL. XFree86 usa la misma licencia. A veces se le llama la licencia del "MIT", pero ese término es engañoso puesto que el MIT ha utilizado muchas licencias para su software.

El dominio público
Estar en el dominio público no es una licencia. Al contrario, esto significa que el contenido en cuestión no está protegido y no necesita licencia. En la práctica, si un trabajo está en el dominio público, es como si tuviera una licencia de software libre totalmente permisiva y sin copyleft. La presencia en el dominio público es compatible con la GNU GPL.

La licencia BSD modificada.
Es la licencia BSD original, modificada por la eliminación de la cláusula de publicidad. Es una licencia de software libre simple y permisiva sin copyleft pero compatible con la GNU GPL.

El aviso y la licencia de software del W3C.
Es una licencia de software libre compatible con la GNU GPL.

La Licencia de Python, versiones 2.0.1, 2.1.1 y posteriores.
Es una licencia de software libre compatible con la GNU GPL. Advierta, no obstante, que las versiones intermedias de Python (de la 1.6b1 a la 2.0, más la 2.1) están bajo otras licencias (vea más abajo).

La licencia de Perl.
Esta licencia plantea una disyuntiva entre la Licencia Artística y la GNU GPL. Dicho de otro modo, se puede elegir entre cualquiera de las dos licencias. Es una licencia de software libre pero puede no ser realmente de tipo copyleft. Es compatible con la GNU GPL ya que ésta es una de las alternativas.

La Licencia Artística 2.0
Es una licencia de software libre compatible con la GNU GPL. Según tenemos entendido, ya no está en uso; pero está siendo considerada en Perl 6 como parte de su esquema de licencia dual.

La Licencia de Código Abierto de Intel
Es una licencia de software libre compatible con la GNU GPL.

La licencia de Javascript de Netscape
Es una disyuntiva entre la Licencia Pública de Netscape y la GNU GPL. Por lo tanto es una licencia de software libre compatible con la GNU GPL, pero no tiene un copyleftfuerte.

Esta licencia es una buena elección si quiere hacer su código compatible con la GPL y la MPL. 

También obtendría el mismo resultado usando la LGPL o la licencia de Guile.


Licencias de software libre incompatibles con la GPL

Las siguientes licencias son de software libre pero no son compatibles con la GNU GPL:

La licencia BSD original.
Es una licencia de software libre simple y permisiva sin copyleft con un grave defecto: la irritante "cláusula publicitaria de BSD". El defecto no es fatal ya que el software sigue siendo libre, pero provoca problemas prácticos, en particular, incompatibilidad con la GNU GPL.

Common Development and Distribution License (CDDL)
Es una licencia de software libre.Tiene un esquema de copyleft similar al de la Licencia Pública de Mozilla, lo que la hace incompatible con la GPL de GNU. Esto significa que un modulo cubierto por la GPL y un modulo cubierto por la CDDL, no pueden estar enlazados legalmente.

La licencia de OpenSSL.
La licencia de OpenSSL es una combinación de dos licencias: la propia licencia de OpenSSL y la de SSLeay. Han de cumplirse ambas. La combinación tiene como resultado una licencia de software libre de tipo copyleft incompatible con la GNU GPL. Tiene una cláusula de publicidad al igual que la licencia BSD original y la licencia de Apache.

La Licencia Libre Académica (AFL), versión 1.1
Es una licencia de software libre sin copyleft e incompatible con la GNU GPL en varios aspectos. La presentan como una "actualización compatible" para "licencias tales como la BSD y la MIT", pero no es así; la licencia BSD revisada y la licencia MIT son compatibles con la GPL, pero la AFL no lo es.

La Licencia de Software Abierto, versión 1.0.
La Licencia de Software Abierto (OSL), versión 1.0, es una licencia de software libre. Sus autores dicen que se trata de una licencia de tipo copyleft, pero encontramos dificultades para determinar si las garantías de copyleft indicadas son válidas. Es incompatible con la GNU GPL en varios aspectos.

La Licencia de Apache, versión 2.0
Es una licencia de software libre pero incompatible con la GPL porque tiene un requisito concreto que no tiene la GPL: contempla algunos casos, que la GPL no requiere, en los que puede rescindirse la licencia por problemas de patentes.

La Licencia Pública de IBM, versión 1.0
Es una licencia de software libre pero es incompatible con la GPL. La Licencia Pública de IBM es incompatible con la GPL porque tiene varios requisitos específicos que no están en la GPL.

Licencia Pública Común versión 1.0
Es una licencia de software libre pero es incompatible con la GPL porque tiene varios requisitos específicos que no están en la GPL.

La Licencia Pública del Proyecto LaTeX (LPPL)
Esta licencia no contiene todos los términos de la distribución de LaTeX. Según lo que se puede leer, se trata de una licencia de software libre, pero incompatible con laGPL porque tiene muchos requisitos que no están en ésta.

Esta licencia contiene restricciones complejas y molestas sobre cómo publicar una versión modificada, incluyendo un requisito que la sitúa en el límite de lo aceptable: el hecho de que cualquier archivo modificado debe ser renombrado.

La Licencia Pública de Mozilla (MPL).
Es una licencia de software libre, pero no tiene un copyleft fuerte. A diferencia de la licencia X11, tiene algunas restricciones complejas que la hacen incompatible con laGNU GPL. De hecho, no se puede, legalmente, enlazar un módulo cubierto por la GPL con un módulo cubierto por la MPL. 

La Licencia Pública de Sun.
Es esencialmente igual a la Licencia Pública de Mozilla: una licencia de software libre incompatible con la GNU GPL No confundir con la Licencia "Sun Community Source" ya que ésta no es de software libre.

La Licencia Pública de Netscape (NPL)
Es una licencia de software libre, sin un copyleft fuerte, e incompatible con la GNU GPL. Consiste en la Licencia Pública de Mozilla con una cláusula añadida que permite a Netscape usar el código que usted añada incluso en sus versiones privativas del programa. 

La Licencia para el Código Fuente según los Estándares Industriales de Sun, versión 1.0
Es una licencia de software libre, sin un copyleft fuerte, e incompatible con la GNU GPL por pequeños detalles más que por su política principal.

La Licencia Pública Q (QPL), versión 1.0
Es una licencia de software libre sin copyleft e incompatible con la GNU GPL. También es causa de importantes inconvenientes prácticos, pues las fuentes modificadas sólo pueden distribuirse como parches.

La licencia FreeType
Es una licencia de software libre sin copyleft, incompatible con la GNU GPL por razones técnicas.

La Licencia de PHP, versión 3.0.
Esta es la licencia usada por la mayor parte de PHP4. Es una licencia de software libre sin copyleft, incompatible con la GNU GPL.

La Licencia de Fuente Pública de Apple (APSL), versión 2
Es una licencia de software libre incompatible con la GNU GPL. 

miércoles, 29 de octubre de 2008


¿Qué aportes da la Ingeniería del Software al desarrollo de aplicaciones basadas en SL?

Como se aprecia en las lecturas, nos comentan que el software libre no posee una forma digamos tradicional de gestionar un proyecto. Existen digamos varias maneras que pueden adaptarse al software libre.

Sin embargo se pueden adaptar metodologias de la ingenieria del software para ser usadas en aplicaciones basadas en software libre, como por ejemplo establecer un comite de gestion del proyecto, de manera tal que el principal del comite delege funciones. Pero si el proyecto es de mediano a pequeño impacto se pueden prescindir de metodologias y hacerlo de una manera mas dinamica.

Podemos ver entonces que para la mayoria de proyectos de software libre se puede usar el modelo iterativo que define el ciclo de vida del desarrollo de software ya que se adapta a los requisitos cambiantes del entorno de SL.

En general la ingenieria del software puede proveer de sus metodologias, procesos y herramientas para ayudar al desarrollo de software libre, obviamente haciendo cambios para que se adapten al esquema del SL, pero esto ayudara a que el software producido sea de calidad, confiable y que si se necesitan cambios, se continue usando la metodologia empleada o por el contrario se seleccione otra metodologia a fin de optimizar los tiempos.

¿Cuáles son los factores claves para gestionar exitosamente proyectos de SL?

Como vemos en las lecturas no hay una forma estandar de gestionar un proyecto de SL, dada la naturaleza del SL que debe ir adaptandose a cambios constantemente, y por tanto pueden existir varias formas para gestionar proyectos de SL, e incluso varias formas aplicadas a un mismo proyecto.

Es asi como vemos que para grandes proyectos, la manera recomendad seria por medio de un comite de gestion donde una persona principal es quien decide los pasos y delegacion de funciones. Cuando es necesario realizar un cambio, el proceso va de abajo hacia arriba, siendo el comite quien decidira a la final si se incorpora o no al proyecto el cambio solicitado, siendo clave en este esquema la comunicacion de los miembros del proyecto.

Pero si hablamos de proyectos pequeños, entonces le damos prioridad a publicar nuevas funcionalidades y versiones, mas que seguir una calendario de actividades. Por ultimo se podria limitar a gestionar un proyecto a nivel de simplemente resolver fallos o requisitos y publicar los mismos.

¿Qué técnicas nos ayudan a estimar el desarrollo del SL?.

Podemos hablar de estudios de factibilidad, para determinar cuales fases, modulos o tareas son factibles de realizar. Tambien se puede realizar un analisis del sistema de informacion, cuando ya existe el mismo y es necesario modificarlo o mejorarlo.

Como todo sistema, es necesario su diseño, desde definir la arquitectura, hasta el entorno bajo el cual funcionara, de manera que sus componentes se integren sin problemas. Tambien podemos incluir, temas analisis de seguridad, de rendimiento y costos, esto con el fin de tener a priori un estimado lo mas real posible del desarrollo del SL.

Hola a todos!

Aqui les dejo mi version del mapa conceptual de la Ingenieria del Software

sábado, 18 de octubre de 2008



Hola a todos!.

Indudablemente muchos de nosotros usamos o hemos usado en algun momento software libre y nos hemos dado cuenta que son programas muy bien desarrollados, que cumplen nuestras necesidades y que ademas no pagamos licencia alguna y podemos distribuir sin problemas.

Entonces, por qué el software debe ser libre?, porque indudablemente todos debemos tener acceso al conocimiento y a la información sin ninguna restricción. Lo comparo como si las bibliotecas exigieran un pago anual por ingresar y consultar los libros, seria realmente absurdo e ilógico.

Claro esta que inmediatamente me hago la pregunta como desarrollador que soy, si el software es libre, entonces quien lo desarrolló, puede sustentarse economicamente de esa manera?. Sin mucho analisis uno diría de inmediato, no. Pero luego de revisar los videos, las paginas, ciertamente hay un nuevo modelo de negocios, que rompe el paradigma del software propietario.

Por tanto, como desarrollador, veo que existe un forma de, apoyar y crear software libre, pero a la vez percibir una retribucion monetaria, porque en el mundo actual invertir tiempo y esfuerzo en hacer un producto y no obtener algo a cambio, ciertamente no sustenta a nadie.

Pero esa opcion es sin duda alguna, desarrollar un programa y ofrecerlo bajo licencia de software libre y/o open source. Y luego dar soporte al mismo, y ofrecer la creacion de modulos especializados a cambio de un importe monetario.

Este esquema lo utiliza JBoss (una division de RedHat http://www.jboss.com) su software en open source, cualquiera puede bajarlo, copiarlo, modificarlo y distribuirlo, pero ellos ofrecen soporte, entrenamiento y consultoria como un servicio pago. Como consecuencia de esto los productos de JBoss son muy buenos, rapidos, confiables, de calidad y usados en muchas empresas.

Vemos entonces que el software si debe ser libre para todos, y desde el punto de vista de los desarrolladores, si pueden crear software libre y adoptar el nuevo modelo de negocios para percibir ganancias.

Despue de ver el video y visitar las paginas y portales, sin duda alguna tengo una vision mas clara de lo que se refiere el software libre y el open source.

Con el video de Stallman ya comprendo su idea y el por qué de su iniciativa, ciertamente lo apoyo, es muy cierto que los software propietarios en general cuando presentan fallas, o bien no lo solventan o demoran mucho tiempo en dar solucion, lo que conlleva a fallas en seguridad.

Otro punto importante es que con el paso de los años ciertamente Linux ha conseguido mas mercado por su interfaz grafica mejorada, que permite al usuario final poder utilizarlo sin necesidad de conocer a fondo comandos por consola, etc. Es un punto super importante porque recordemos que para una masificacion de un producto, el mismo debe ser facil de utilizar, sino estariamos limitandolo a su uso exclusivo de desarrolladores o analistas.

Las paginas visitadas se aprecia que todas poseen un formato sencillo, donde todas destacan principalmente que ofrecen ayuda, documentacion y soporte para todo lo relacionado con software libre y sistemas GNU, en la pagina del gobierno en particular incluso se aprecian requerimientos de servicios para en materia de software libre, asi como tambien la posibilidad de registrarse y formar parte del equipo de colaboradores.

Tambien visite la pagina personal de richard stallman la cual incluye muchos topicos, como del mismo proyecto GNU, asi como tambien de relatos y fotos de viajes realizados e incluso toca la parte politica mundial, en especial me llamo la atencion una seccion donde solicita personas que lo ayuden con una peticion de no permitir que en los aeropuertos del reino unido (UK) tomen las huellas dactilares de las personas, lo que aprecio es que esta involucrado en todas las areas que se refieran a libertades.

martes, 14 de octubre de 2008


Hola a todos!

Bueno como parte de las actividades esta la creacion de un mapa conceptual del software libre.

Arriba lo pueden visualizar, claro esta es una versión de cómo lo entendí, espero ir mejorandolo para hacerlo mas completo con nuevos conceptos.

Saludos!

lunes, 13 de octubre de 2008



Como dice en la pagina de www.gnu.org, software libre es significado de libertad, no de precio. Es libertad de correr, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software.

Tambien da libertad de hacer modificaciones y usarlas para el uso propio, y si estos cambios se publican al publico, no hay necesidad de notificarles a nadie. La forma de distribucion puede ser tanto en codigo fuente como ejecutable, aunque siempre se aconseja que sea al menos el codigo fuente para poder permitir a terceros su modificacion y mantener el concepto de software libre.

Un punto importante es que software libre no significado no-comercial, ya que el mismo debe estar disponible para su uso, desarrollo y distribucion comercial.

Otro punto a destacar son las distintas categorias que tiene el software libre: software libre, codigo abierto, de dominio publico, copyleft, software libre no-copyleft, software bajo GPL (General Public License), software semi-libre (el cual no es libre pero viene con permisos especificos de uso, copia, distribucion y modificacion).

Hay varias motivaciones para el uso y la proliferacion de software libre, entre las destacadas estan, el mejorar, complementar un software existente, ofrecer seguridad, flexibilidad, independencia, ademas de eficiencia economica. Y la motivacion mas importante es, (heredada de la cultura hacker) es que el software es conocimiento y debe difundirse sin obstaculos.

A nivel historico, el punto mas importante, en mi opinion, fue cuando Richard Stallman comenzo a trabajar en el proyecto GNU y posteriormente funda la Free Software Foundation, lo considero el mas relevante dado que fue quien definio los conceptos y las formas de distribucion del software libre, resultante de establecer un orden en el surgiente mundo del software libre.

Como consecuencia se definieron las llamadas cuatro libertades que expresan:

1. Ejecutar el programa con cualquier propósito (privado, educativo, público, comercial, militar, etc.)
2. Estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario poder acceder al código fuente)
3. Copiar el programa de manera que se pueda ayudar al vecino o a cualquiera
4. Mejorar el programa y publicar las mejoras

Es importante señalar que las libertades 1 y 3 obligan a que se tenga acceso al código fuente.

La "libertad 2" hace referencia a la libertad de modificar y redistribuir el software libremente licenciado bajo algún tipo de licencia de software libre que beneficie a la comunidad

jueves, 9 de octubre de 2008

Bienvenidos a mi Blog


Hola a todos!

Con esta entrada doy inicio a mi Blog relacionado con la materia y el Software Libre.

Espero les sea util la informacion que vaya publicando en el mismo!

La imagen publicada es "Duke" la mascota de Java, desde hace 1 año, Sun Microsystem ha colocado a disposicion de los desarrolladores ciertas partes del codigo del JDK (Java Development Kit) bajo open source, progresivamente ha colocado mas partes del JDK y se espera que en poco tiempo todo el codigo sea open source. La idea es, crear nuevas versiones del JDK basado en las modificaciones realizadas por las personas y buscando un mejor y mas completo kit de herramientas para Java.

Saludos!

Pedro